lunes, 30 de marzo de 2009

La gestión cuantitativa de información en Flikr y el OCS

También disponible en http://docs.google.com/Doc?id=ddpr9784_1gjkjp7kj
Flickr es una aplicación que trata de administrar fotos y videos. Por tanto se pueden realizar las siguientes acciones: subir fotos o videos, organizar fotos y videos en cuanto a temática, permite agregar etiquetas a volúmenes ingentes de información visual, y quizás la característica más importante, compartir la información en los términos que una persona quiera compartirlo. Lo realmente interesante de esta característica es que se puede establecer un nivel de privacidad que determina las personas que pueden acceder a las imágenes, también gracias a una licencia de uso, los derechos de autor están protegidos, y por último hay un nivel de seguridad adecuada que establece mayores cuotas de seguridad en la red de uso. Las licencias las gestiona creative commons.
En el Observatorio para la CiberSociedad se utiliza la gestión clasificatoria de Flickr, de esta forma podemos observar como en su segundo congreso (¿Hacia qué sociedad del conocimiento?) los vídeos y fotos de colaboradores aparecen agrupadas por temáticas de significado dentro del congreso.
Así los bloques temáticos están organizados bajo grupos de trabajo. Lo artículos de interés se agrupan en preguntas en la línea de la pregunta general con la que abre el congreso:
• ¿Hacia nuevas formas de aprendizaje?
• ¿Hacia nuevas formas de comunicación?
• ¿Hacia nuevas formas de producción?
• ¿Hacia nuevos paradigmas del conocimiento?
• ¿Hacia nuevos territorios?
• ¿Hacia un uso crítico de la tecnología?
• ¿Hacia una nueva cultura?
• ¿Hacia una nueva democracia?
• ¿Hacia una sociedad participativa?
De esta forma se organiza de una forma eficaz una cantidad importante de información. La clasificación por etiquetas permite encontrar rápidamente la información, haciéndose más accesible y útil. Todas las áreas de interés en ciencias sociales quedan cubiertas de esta manera, desde el ámbito educacional pasando por el ámbito laboral y productivo hasta llegar al ámbito político y organizacional.
Entre los aspectos positivos que podemos destacar de esta comunidad práctica está el proceso de asistencia y ayuda entre investigadores potenciales. El hecho de etiquetar que implementa el Observatorio permite que grupos de investigadores puedan acceder a la información del área específica de interés.
La organización de las comunicaciones se da por palabras clave, por orden alfabético o por grupos de trabajo, además de la citada anteriormente.
Este modelo no dista mucho del modelo de organización de imágenes que plantea Flickr, con dicho software social se puede manejar grandes bloques de datos y ordenarlos por etiquetas y cambiar los permisos.
En el tercer congreso del OCS, las comunicaciones se organizan por temáticas con la novedad de que ya no se establecen en torno a preguntas sino que se estructura en torno digamos a procedimientos o áreas específicas generales de interés. Así, en cuanto a procedimientos se categoriza en torno a la entrada “metodología”, en áreas generales tenemos por ejemplo la categoría “cibercultura”. Se ha clasificado, por tanto de una forma más evidente y eficaz que el anterior congreso en el que para buscar la información se debía tantear entre las diferentes preguntas hasta encontrar el área de interés. Esta forma de organizar la información es la utilizada en infinidad de blogs en la que en la parte vertical derecha de la pantalla podemos encontrar etiquetas como filosofía, historia… Resulta mucho más gráfico y accesible.
Bibliografía
Molina, José Luis y Marsal, Monteserrat (2002). La gestión del conocimiento en
las organizaciones. [Online] Buenos Aires: Libros en red.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Tratamiento de la propiedad intelectual en el Observatorio para la CiberSociedad

También disponible en http://docs.google.com/Doc?id=ddpr9784_26fzj95mp

El Observatorio para la CiberSociedad realiza una política de propiedad intelectual a través de Creative Commons. Dicha institución, gestiona la propiedad intelectual de una forma diferente a la ya habitual del Copyright.

Se distinguen seis tipos de licencia de Creative Commons. Unas licencias permiten el libre uso de la propiedad intelectual por parte de cualquier persona interesada en la obra o artículo, para fines personales, colectivos, públicos y comerciales (licencia By), otras prohíben (licencia NC) su uso para fines comerciales, y así hasta seis combinaciones diferentes de la misma licencia.

Diríamos, que lo realmente innovador de esta propuesta es que el mismo creador de contenido puede decidir acerca de su obra, él mismo establece las reglas de la propiedad intelectual, puede decidir si alguien puede reutilizar su conocimiento para generar otro o no. Se trata, sin duda, de un salto cualitativo que llevará a un salto cuantitativo en la generación de conocimiento por parte de las personas, las barreras impuestas hasta ahora parece que han caído.

Hay un concepto que puede definir el nuevo paradigma de propiedad intelectual, visto desde el ángulo de Creative Commons: “cultura compartida”.

Por primera vez, se ofrecen nuevas formas de propiedad intelectual, podríamos decir que el elemento discriminatorio por antonomasia, el dinero, ha pasado a un segundo plano. De tal manera, la discriminación se da ahora a la carta y a la inversa, lo que quiere decir que el autor de una determinada obra puede decidir cuál va a ser su uso. La flexibilidad se entiende así como un elemento que caracteriza esta nueva forma de proceder: un texto se puede adaptar o no dependiendo de los objetivos para los que fueron creados.

El principio de igualdad es incorporado en esta forma de proceder, puede llegar a ser incluso una condición del contrato: “si utilizo este artículo para mi proyecto, sólo tengo como condición compartirlo en igualdad de condiciones con otros actores” (Licencia Share Alike).

Compartir conocimiento se ha convertido en una forma de indudable avance científico. Las comunidades científicas de colaboración en Internet se han vuelto más eficaces, y el observatorio para la CiberSociedad responde de una manera completa a los nuevos retos que demanda el S: XXI en materia de comunicación e interacción digital.

Una vez explicado someramente en que consiste la gestión de la propiedad intelectual en Internet de la mano de Creative Commons, vamos a realizar un pequeño análisis de la gestión de la propiedad en los congresos on line. Éstos se van a basar en las combinaciones antes señaladas de la misma licencia.

El primer congreso (cultura y política @ ciberespacio) on line tiene una licencia que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, ahora bien se prohíbe su difusión comercial y una adaptación del mismo, con lo cual no permite construir una nueva obra a partir de ésta.

En el segundo congreso on line (¿Hacia qué sociedad del conocimiento?) hay una ligera modificación en la licencia, ésta se puede copiar, distribuir, comunicar, adaptar, crear obras nuevas a partir de ella, la única restricción es su uso comercial, éste queda una vez más prohibido, dado que la filosofía del observatorio es compartir conocimiento y colaborar en la producción del mismo, no comercializarlo bajo ningún concepto.

Y, por último, el tratamiento dado al tercer congreso on line (Conocimiento abierto, Sociedad libre), en materia de propiedad intelectual es el mismo que el anterior con la única diferencia que obliga a aquella persona o grupo que construya una nueva obra a que se pueda distribuir libremente bajo las mismas condiciones en términos de igualdad para la que fue creada.

Sólo queda decir, que este nuevo tratamiento de la propiedad intelectual solo puede suponer un avance de magnitudes, todavía imposible de cuantificar, pero que se nos antoja a todas luces positivo.

lunes, 16 de marzo de 2009

Objetivos de aprendizaje

Unidad Didáctica "Modelos de Democracia"
Temporización: Mes de Marzo 2009

Objetivos
  • Conocer los diversos modelos de democracia liberal representativa que hay en Europa.
  • Saber realizar análisis comparativos entre diversas democracias en Europa.
  • Distinguir las instituciones que componen un modelo liberal de democracia.
  • Realizar una investigación en grupo acerca del debate actual en torno a la representatividad versus participación democrática.

Contenidos

  • Modelos Clásicos de Democracia.
  • Modelos Actuales de Democracia.
  • Los Poderes Públicos.
  • Democracia Representativa versus Democracia Participativa.

Actividades

  • Confeccionar un mapa político de Europa en formato digital en el que aparezcan los diversos modelos de democracia en Europa, distinguiendo los siguientes aspectos: tipo de democracia atendiéndo a la figura del jefe de estado (si es votado democráticamente o no), presidencialista o parlamentaria, y atendiéndo al tipo de sistema electoral, si es proporcional o mayoritario. dicha actividad se colgará en la página http://modelosdemocracia.pbwiki.com/. Se diferenciarán los aspectos por colores, delimitando claramente lo que significa cada color. Las tareas se distribuirán entre los miembros del grupo debatiendo previamente los diferentes aspectos a considerar. Para la elaboración del mapa se puede utilizar http://www.tagzania.com/.
  • Elegir entre los miembros del grupo dos países europeos, establecer semejanzas y diferencias entre los dos modelos seleccionados.
  • Establecer qué poderes públicos hay en una democracia liberal representativa y que relación existe entre ellos, los resultados se colgarán en http://modelosdemocracia.pbwiki.com/, se señalarán las dudas acerca de las relaciones reales entre estos poderes, ir de la prescripción (lo que teóricamente debería ser) a la realidad política efectiva.
  • Discutir en grupo las ventajas e incovenientes tanto de una democracia representativa como de una participativa, se creará una tabla con las conclusiones y se colgarán en la página http://modelosdemocracia.pbwiki.com/.

Criterios de evaluación

  • Se valorará la organización de los contenidos expuestos de forma colaborativa.
  • La búsqueda de información debe ser fruto de un análisis crítico resultado de una selección adecuada de la información por parte de los miembros del grupo.
  • El tiempo utilizado en debatir los temas de interés, las revisiones positivas que se hagan del mismo y la elaboración de material digital expuesto.
  • Tener en cuenta las opiniones de los demás grupos de trabajo sobre el trabajo realizado por un grupo concreto siempre y cuando está fundamentado y argumentado apropiadamente, en definitiva que se someta a validez general por los miembros de la comunidad práctica.

martes, 10 de marzo de 2009

¿Qué elementos debe incluir una web social para convertirse en comunidad práctica?

Una comunidad práctica implica que todos los componentes de la comunidad están unidos por una empresa común, es eminentemente práctica, comunicativa y fuertemente participativa.
Para que se cumplan estos principios la comunida debe disponer de un repertorio de recursos válidos para conseguir el objetivo propuesto.
Se debe incrementar el conocimiento vía artículos, tesis, proyectos que tienen que depositarse en un contenedor de información específico convenido por la misma comunidad de aprendizaje.
La identidad de grupo debe ser reforzada mediante la generación de conocimiento, ésto se puede conseguir por medio de grupos de trabajo eficientes y estables, también debe atender a los procesos de creación de conocimiento (aspectos metodológicos, tales como técnicas, procedimientos...)
Como consecuencia de lo expuesto podemos decir que:
  • La "aportación" es una categoría de valor importante para que una comunidad práctica llegue a buen puerto.
  • La "organización de ideas" es otra característica importante que debe cumplir.
  • El establecimiento de "estrategias de participación" adecuadas con otras comunidades interesadas sobre el mismo tema.

Características de la web social 2.0

La web social 2.0 se caracteriza por ser:


  • Una web flexible en la que todos los contenidos pueden ser creados, editados, modificados, distribuidos, ordenados sin el menor tipo de problema, siendo además accesible para una gran número de personas. todo el mundo puede publicar creándose auténticos periodistas del ámbito social y académico.

  • Fomenta el aprendizaje cooperativo y colaborativo, al poder establecer opiniones diferentes acerca de un mismo campo de la realidad, al facilitar conocimientos entre una comunidad de usuarios y al proporcionar una herramienta generadora de validez argumental (contratada) en todo momento.

  • No se requiere de ningún tipo de intermediación, ni de expertos en tecnologías de la información debido a su sencillez, accesibilidad y flexibilidad.

  • Comunicación multidireccional, en red.

  • Es un modelo comunicativo que podríamos denominar democrático al poder acceder todos en términos de igualdad al conocimiento además de tener la oportunidad de generarlo.

  • Favorece la conciencia e identidad colectiva al tener la posibilidad de agrupar intereses en grupos por afinidad.

  • Estimula la participación tanto activa como pasiva, en el sentido que aprende hasta el que no participa, no participar no implica que no se esté aprendiendo de lo que aportan los demás, basta con leer a los "otros", también es una forma de participación.

  • Promueve la organización del conocimiento y su clasificación racional en el sentido weberiano.

Aspectos relativos a la investigación de la web social 2.0

¿Cómo investigar el grado de participación de los usuarios en la web 2.0?
Cuantificar las participaciones por categorías tales como género, tipo de participaciones, densidad de los debates (Garrido, 2003; 8-9) viene siendo una tónica. Pero; ¿en qué grado sirven estos indicadores para medir el tipo de intervención y la calidad de las mismas en cuanto a la aportación de conocimiento a la comunidad virtual? ¿Qué indicadores nos sirven para medir el grado de aprovechamiento de un determinado curso virtual?
Éstas cuestiones quedan abiertas para que debatamos acerca de ellas.